Reseña: Los años de peregrinación del chico sin color
abril 12, 2016
Título: Los años de peregrinación del chico sin color
Autor: Haruki Murakami
Editorial: Tusquets
Nº de páginas: 320
Año de publicación: 2013
ISBN: 9788483837443
*SINOPSIS*
Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, le gustaba sentarse en las estaciones a ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de tren, pero en el fondo no ha dejado de ver pasar los trenes. Lleva una vida holgada, tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, algo se remueve en lo más profundo de su ser. Y revive, en particular, un episodio de su juventud: dieciséis años atrás, cuando iba a la universidad, el que había sido su grupo de amigos desde la adolescencia cortó, sin dar explicaciones, toda relación con él. Así empezó la peor época de su vida, hasta el punto de que acarició la idea del suicidio. ¿Ha acabado esa época? ¿Es posible que aquello le marcara más de lo que él cree? Tsukuru decide entonces ir en busca de cada uno de los miembros del grupo para averiguar la verdad. Con la pieza de Liszt titulada Los años de peregrinación como leit-motif, comenzará esa búsqueda, que le llevará a lugares tan dispares como la ciudad de Nagoya o Finlandia, o tan recónditos como algunos sentimientos. Decididamente, a Tsukuru le ha llegado la hora de subirse a un tren.
*AUTOR*
Haruki Murakami (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura. En España, ha merecido la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado doce de sus novelas —entre ellas la aclamada Tokio blues. Norwegian Wood y Los años de peregrinación del chico sin color—, las personalísimas obras De qué hablo cuando hablo de correr y Underground, así como cuatro volúmenes de relatos: Sauce ciego, mujer dormida, Después del terremoto, Hombres sin mujeres y El elefante desaparece.
*OPINIÓN PERSONAL*
Empecé a leer este libro porque me regalaron el marcapáginas
y me llamó mucho la atención la portada con esos lápices de colores. Desde
entonces sabía que me tenía que hacer con el libro y después de un tiempo,
aunque he tardado bastante al final me he decidido a leerlo.
Nuestro protagonista, Tsukuru Tazaki formaba parte de un
grupo de cinco jóvenes que constituían la unión perfecta y armoniosa que ellos
necesitaban. Él era uno de los tres chicos, además de Kuro y Shiro, las chicas.
Todos ellos deciden seguir estudiando en su ciudad natal Nagoya, menos Tzukuru
Tazaki que decide estudiar en Tokio optando por ser ingeniero de estaciones de
trenes, ya que siempre le han llamado la atención. Se pasaba horas en las
estaciones viendo su estructura, las instalaciones, sus vías, la multitud de
personas que pasaban por allí para emprender su camino diario…
Sus caminos se
separan cuando “el chico sin color” vuelve para ver a sus amigos y le comunican
sin explicación ninguna que no quieren saber nada de él. Aquí es donde Tzukuru
comienza su peregrinación, una peligrosa situación de constante vacío que lo
llevará a la posibilidad de perder la vida. Nada tenía sentido sin esas partes
de su vida que le faltaban y le dejaban solo sin saber cómo afrontar aquello
que sentía.
La trama acompaña al protagonista haciéndonos testigos de su
letargo. No conocía al autor y tengo que decir que tiene un estilo “diferente”,
una manera de plasmar los sentimientos muy instrospectiva, con la capacidad de
hacerte reflexionar cualquier ambigüedad.
En cuanto al libro en sí, me ha
costado mucho hacerme con la trama porque me ha parecido muy plana. Teniendo en
cuenta que TODO EL LIBRO se basa en las consecuencias de la ruptura con la
pandilla, me ha aburrido un poco. Es cierto que hay detalles que sí merecen la
pena, como las ideas que tiene a la hora de contarte trivialidades y las
menciones a las composiciones de música como “Le mal du pays” de Lizst.
La ambientación que recrea la historia en Japón me ha sido
fácil de asimilar y las descripciones me han parecido acertadas. Me he
imaginado las estaciones de trenes, las cafeterías que frecuenta Tsukuru,
incluso el lago que va a conocer en una ocasión a Finlandia.
Para resumir, tengo que decir que no me ha gustado mucho la
historia que ha querido transmitir, se me ha hecho un libro pesado y sin
fundamento. En cambio, las reflexiones del autor y la manera de plasmar los
sentimientos sí merecen la pena.
5/10
8 comentarios
Tengo pendiente leer algo de Murakami ^^
ResponderEliminarPues a mí este en concreto no me ha gustado, ya te contaré si me leo otro.
EliminarUn beso
Lo tengo en casa porque me lo regalaron, pero aunque me gusta el autor, ahora mismo no es el tipo de libro que me apetece. A pesar de no haberte gustado, si quieres probar con otro yo te recomendaría Tokio Blues.
ResponderEliminarBesos:)
Gracias por la recomendación! Puede ser que le de otra oportunidad en alguna ocasión.
EliminarUn beso
Es una pena que no hayas podido disfrutar de su lectura, yo es un autor que tengo pendiente, pero hay otros libros que me llaman más la atención.
ResponderEliminarUn beso ^^
Hola! Gracias por comentar! Siempre tenemos un montón pendientes y a lo mejor esperamos algo casi perfecto cuando los leemos y nos decepciona. Un beso
EliminarHola , no conocía tu blog y ya me quedo por aquí! No me he estrenado aun con este autor, es uno de mis pendientes... no sé porque pero me da pereza y eso que tengo anotados varios títulos. Este no me lo llevo, la puntuación es muy justita como para iniciarme con él, pero gracias.
ResponderEliminarUn beso
Hola, a lo mejor te gustaría ya que he visto en otras reseñas que este en concreto ha gustado pero mi opinión es diferente. Espero que nos cuentes si te lees algún otro del autor.
Eliminarun beso
¡¡Gracias por tu comentario!!